Blog

La magia de la radio

Terminé de leer el libro “El corazón adelante” de Humphrey Inzillo. Es una recopilación de sus artículos en La Nación entre 2018 y 2020, con el hilo conductor de desarrollar qué sucesos vivió en lo que llama acertadamente su “educación sentimental”. Ese concepto, tan poco frecuente en el uso cotidiano, por lo que estuve averiguando tiene su origen en la novela homónima de Gustave Flaubert. Me atrajo la idea, porque considero que el mundo sería un lugar más agradable si en lugar de enseñarle tanto a los niños a ser fuertes, les enseñaran a ser sensibles.

En los textos, lo que aparece como referencias para construir la educación sentimental de Humphrey la música tiene un lugar central (es editor de Rolling Stone y miembro de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica), pero no se limita a eso: también menciona instancias como sobre la que quiero escribir, que es la radio. Los cerca de 50 artículos me resultan inspiradores, pero sobre el final el que le dedica a los 100 años de la radiofonía en la Argentina, me movilizó un montón de recuerdos que no tengo ordenados, y ahí se disparó la necesidad de este escribir texto. Con un dato de contexto no menor: leí esas páginas el 12 de febrero de 2025, y si bien el día de la radiofonía en la Argentina se celebra el 27 de agosto, el día mundial es el 13 de febrero. Ese texto llegó a mi justo para indicarme que debía escribir sobre la magia de la radio.

Mis primeros programas

No tengo un recuerdo fuerte sobre mi primer contacto con la radio, que tal vez haya ocurrido en 1975, cuando a mis 5, 6 años, seguía los partidos de River, sin tener ninguna idea sobre fútbol, ni consciencia de los 18 años que le costó a mi equipo volver a coronar. Seguramente Labruna, Alonso y Fillol influyeron más, pero algo debo haber aportado yo sumándome como hincha ese año.

Mientras pienso en esos recuerdos, la galería de la casa de Francia 3331 en Florida oficia de locación: allí pasaba mis días esperando los goles de River por la radio del Ford de mis padres o del combinado que sonaba dentro, en el comedor.

La magia de la radio operador

De alguna manera esa radio era funcional, no me conectó tanto con su magia. Tal vez la primera vinculación ocurrió varios años después, cuando en las noches ya en Palermo y desde mi dormitorio, resistía la hora de dormir escuchando a Juan Alberto Badía, Graciela Mancuso y Omar Cerasuolo, entre otros. Uno de los pilares en mi educación sentimental ocurrió en esa escena que tengo impregnada en mi mente, cuando en alguno de esos programas sonó lo que para mi es la canción más bella de Luis Alberto Spinetta, “Canción para los días de la vida”. Si no recuerdo el programa que lo pasó, menos puedo saber quién tuvo el enorme gesto de programar pasada la medianoche ese tema bucólico de casi 6 minutos, pero gracias al musicalizador anónimo.

Mi primera vez en un estudio

Otro día inolvidable que todavía siento disfrutar fue cuando un compañero del Nicolás Avellaneda me invitó al trabajo de su padre, en Radio Del Plata. Estábamos en primer año, yo ya tenía definido mi deseo de ser periodista, y con Alejandro Ferrari fuimos a ver cómo se hacía 9PM. Fue un programa emblemático, con Lalo Mir y Elizabeth Vernacci, el viernes que fuimos solo estaba la negra conduciendo. Ella tenía 19 años, yo 13. Vimos el programa atrás del operador. Escuchar los vinilos que ponían en los bafles de alguna marca buena hacían quedar a mi radio mono muy en falta. Y me hicieron muy fan del sonido de buena calidad.

Pero además de la música sonando desde los vinilos, con la magia que tiene su formato, el arte que implica encontrar con la púa el momento justo en que va a comenzar a sonar para dejarlo “en puerta”, vi otra obra artesanal maravillosa: cómo ponían en puerta las publicidades, desde casetes. Asistidos por la tapa de un bolígrafo BIC, y a la velocidad de la luz, el operador acomodaba cada casete segundos antes de ponerlo al aire. Si no prestaba atención a lo que hacía, no se asociaba su tarea con lo que iba a sonar al aire. Sin dudas todo el arte del operador también me transmitieron una magia única.

Luego vinieron mil experiencias más: muchas como oyente, y algunas como protagonista. Primero en el tercer año de TEA, donde Daniel Alvarenga nos decía que hacíamos producciones originales y geniales para la materia, pero que había escuchado a algunos alumnos al aire ya de manera profesional, y repetíamos los vicios y el aburrimiento general. Y donde me hice amigo de Javier Barrera, a quien verlo operar para las prácticas de la escuela me trasladaba a aquella primera vivencia en Del Plata.

Del otro lado de la comunicación

Llegaron a finales de los noventa mis primeras experiencias del otro lado, como emisor. Tuve la suerte de ser tanto conductor, como productor.

Hoy en día, escuchando más podcasts que radios AM/FM, o siguiendo a esas radios desde YouTube, con imagen, lo que quita algo de magia. En este mundo donde cada vez más la vida está globalizada, hacer un repaso por lo que significa la radio para las emociones de cada uno, es una vivencia que atenta contra los sabores universales: la experiencia de un brasileño o un español no serán las mismas que las nuestras, los argentinos.

No hablar de dinero nos hace más pobres

Pasaron casi 13 años desde que cayó en mis manos una nota que tuve que editar para la versión latina de Bloomberg News, y todavía la tengo presente. Matthew Lynn fue el autor y en inglés el título era ‘Sex Beats Salary in Quest to Unravel Last Taboo’. La idea central de la nota es que si hablar de dinero no fuera tabú, todos saldríamos beneficiados. Y cuando dice todos, realmente me convence que sería positivo tanto para el que paga como para el que cobra (ecuación que suele cambiar según la transacción en cuestión).

No sé si es algo generacional o propio de los argentinos, pero muchos hemos crecido teniendo al dinero como tabú. Ganar dinero es malo, si hizo un buen dinero tal vez no lo hizo de manera limpia, aquí a quien quieren cuestionar le dicen “comerciante”, equiparándolo al nivel de un delincuente, y ni entremos en las medidas políticas que penalizan al empresario con una generalización super negativa para poder identificar si algunos sos merecedores de esa etiqueta (sin dudas que algunos lo son) y rescatar a tantos comerciantes (la gran mayoría) que con honestidad y trabajo buscan crecer.

Lynn lo que plantea es que si compartimos nuestros números, básicamente lo que ganamos, podremos negociar mejores condiciones, ya que ante un jefe podemos contar con más información sobre dónde estamos parados. Y lo mismo para las empresas, que ante mayor información sobre costos de proveedores, podrán saber si están pagando bien o no.

Si bien la nota original es para suscriptores, encontré online una versión en español en el sitio de La República de Costa Rica.

Les dejo también el material original que recibí de traducción, antes de mi edición, para que no se pierdan ninguna línea que en algunas ediciones en papel, allá por 2010, había que recortar por falta de espacio.

54 Bares en 54 años

Cumplo 54 años, un número que me significó mucho.

Hoy es 7 de septiembre de 2023 y llego a mis primeros 54 años. No sabemos qué plataforma será la que usemos para celebrar los siguientes 54 🙂

Entre 2010 y 2016 organicé una movida en Buenos Aires que consistía en visitar en grupo a los bares notables de la ciudad. “Bares notables” es una categoría creada por la Ley 35 (una de las primeras de la Legislatura de la ciudad) en 1999. En ese entonces se seleccionaron 40 bares y luego se fueron agregando más. A esa movida la llamamos #54Bares.

Según consigna la ley, «bar notable» es una categoría que ameritan tener los bares, billares o confiterías relacionados con hechos o actividades culturales de significación; aquellos cuya antigüedad, diseño arquitectónico o relevancia local le otorgan un valor propio.

La movida de #54Bares no llegó a completar la visita de todos los bares notables, pero de la recorrida que hicimos y los que conocí antes y después, elegí los 54 bares para hacer de esta coincidencia numérica una elección para conectar con los lugares de gastronomía porteña que son además y por sobre todo, lugares para el encuentro con amigos y disfrutar de las charlas que nos hacen felices.

Estos son mis 54 bares elegidos entre todos los notables:

    36 Billares
    Bar Británico
    Bar de Cao
    Bar de Roberto (12 de octubre)
    Bar del Hotel Claridge
    Bar El Estaño 1880
    Bar Oviedo
    Bar Palacio
    Bar Seddón
    Bárbaro
    Bostón City
    Café de García
    Café de la U
    Café Margot
    Café Olimpo
    Café Roma (Balvanera)
    Café Roma (La Boca)
    Café Tabac
    Café Thibon
    Café Tortoni
    Café Victoria
    Casa Watson
    El Banderín
    El Coleccionista
    El Colonial
    El Federal
    El Gato Negro
    El Hipopótamo
    El Preferido
    El Querandí
    Esquina Aníbal Troilo
    Homero Manzi
    Iberia
    La Academia
    La Biela
    La Farmacia
    La Giralda
    La Ideal
    La Poesía
    Las Violetas
    Le Caravelle
    London City
    Los Angelitos
    Los Galgos
    Los Laureles
    Mar Azul
    Miramar
    Montecarlo
    Ocho esquinas
    Paulín
    Petit Colón
    San Bernardo
    Varela Varelita
    Victoria

    Las mejores películas, series y libros de 2022

    Un compilado de las recomendaciones de medios, protagonistas, críticos y periodistas sobre lo que no deberíamos perdernos con las mejores películas, series y libros del año que terminó.

    Todos los años lo mismo: el resumen de los mejor del año llena espacio en los medios.

    Recordar passwords pasó de moda

    Varias compañías vienen trabajando en el concepto de la autenticación de usuarios, en la búsqueda de un acceso más seguro, que les permita a muchos administradores de grandes sitios ahorrar recursos en seguridad informática, y dolores de cabezas. Google encabeza varias iniciativas, como Abacus y Vault, donde se busca encontrar la mejor forma de dejar en el pasado la idea de tener que recordar una clave, básicamente porque con la proliferación de sitios webs, la gran mayoría de los usuarios utiliza una única clave para todos sus ingresos. El resultado es devastador cuando un sitio es hackeado: los delincuentes tendrán las claves de miles de usuarios para entrar a otros sitios sin que la seguridad de esos terceros haya sido violada.

    Hay una publicación que cuenta detalles de cada proyecto, y este video sobre el proyecto de autenticarse mediante emojis.

    The world’s first Emoji passcode from Intelligent Environments on Vimeo.

    Una tecnología que puede revivir a los medios en papel

    Aunque parezca un contrasentido, hay una tecnología que vuelve a darle vida al papel, o mejor dicho, le renueva la vida. Es un invento que ya tiene un tiempo, y parece no haberse desarrollado, pero nadie puede asegurar que esté dicha la última palabra. El desarrollo corresponde a Fujitsu, empresa que también está trabajando con el papel digital o tinta digital. Como podrá ver en el video, la idea es que un simple papel, colocado sobre la superficie del equipo que creó Fujitsu, pasa a ser interactivo. Ustedes dirán qué me suma algo así si ya tengo tabletas y pantallas táctiles por doquier. Que los medios puedan seguir comercializando la “puerta de acceso” a la información que generan desde un impreso, para luego ofrecer contenidos en tiempo real, multimedia o transmedia. Es decir, a partir de un medio de una sola hoja, por ejemplo, se puede acceder a un contenido tan o más completo que en la Web. Me encantaría ver proyectos en medios utilizando esta tecnología. ¿Qué opinan?

    Nuevos intentos por crear la nueva forma de leer noticias

    Creo firmemente que todavía no se inventó la “nueva forma” de consumir noticias. Ya tenemos una forma moderna de ver películas, de escuchar música, hasta de pedir comida a domicilio, pero nada nuevo en el mundo de las noticias, tal vez porque el negocio está experimentando un cambio que el viejo modelo no puede sostener. Y no soy el único que piensa así: Facebook y Apple están trabajando en sus propuestas, InstantArticles y la app News, que los herederos de Steve Jobs están rediseñando.

    Por eso me parece que todavía hay una gran oportunidad para muchos emprendedores que quieran crear, que propongan nuevas formas de informarse. Por eso en 2014 llevé a la primera Hackatón que organizamos desde Fopea una idea: que una app me indicara qué noticias eran las más compartidas por mis amigos en las redes sociales. Y como no logró los votos suficientes para armar un equipo y crearla, renové la propuesta en 2015, donde la mejoré, pero aún cuando salió quinta, armamos equipos para desarrollar los primeros tres proyectos. Y ahora vengo a entrarme en Sicrono que desde antes ya existe una idea similar: Nuzzel. Con apps para iOs y Android y un envío de newsletter por mail, Nuzzel hace exactamente lo que yo proponía, con un diseño algo más limitado que mi idea, que era crear una portada con jerarquía de noticias, más allá del orden, diferenciadas desde los tamaños de tipografía.

    Otra opción que ofrece una forma de recibir noiticas es Noosfeer, aunque no me parece tan original. Estoy probando ambas, y espero la reacción de Twitter, que es la principal amenaza de estas propuestas: que las propias redes sociales apelen a crear los sistemas de lecturas, como está haciendo Facebook. Aunque también puede comprar algunas de las propuestas que existen.

     

    ¿Es la hora del papel digital para los nuevos medios?

    Desde hace años sostengo que a los medios de comunicación todavía no les llegó su Amazon, su Netflix, su Twitter, su Facebook. Es decir, no ha surgido una plataforma o dispositivo que renovara la manera de acceder a la información de los medios. Tal vez nunca ocurra, y yo esté equivocado, pero todavía nadie me quita esa idea de la cabeza.

    Del papel digital se viene hablando hace años. Mucho antes de la popularización de las notebooks y de la aparición de las netbooks y tabletas, el papel digital estaba en etapa de prototipos, betas y demás pruebas. ¿En qué consiste el papel digital? Que sea como las tablets, pero de un material que permita flexibilidad, menor peso, mayo ductilidad en el manejo. La pregunta hoy es si el papel digital tiene sentido, luego de la exitosa expansión de las tabletas a partir del popular iPad.papel digitalEn estos últimos días volvió a hablarse del papel digital en el mundo de los medios, a partir de la presentación que hizo Valtteri Halla, responsable de tecnología de Leia Media, quien en el International Symposium on Online Journalism mostró el desarrollo que hizo su empresa. Si bien puede tener aspectos interesantes, la característica de “actualizarse una vez por día cuando los medios suben sus noticias” parece atrasar diez años. ¿Acaso la idea de un único cierre por día no ha sido desechada por la mayoría de los medios de comunicación del mundo?

    ISOJ 2014: Valtteri Halla, CTO at Leia Media from Knight Center on Vimeo.