Posts in Uncategorized

Nuevos intentos por crear la nueva forma de leer noticias

Creo firmemente que todavía no se inventó la “nueva forma” de consumir noticias. Ya tenemos una forma moderna de ver películas, de escuchar música, hasta de pedir comida a domicilio, pero nada nuevo en el mundo de las noticias, tal vez porque el negocio está experimentando un cambio que el viejo modelo no puede sostener. Y no soy el único que piensa así: Facebook y Apple están trabajando en sus propuestas, InstantArticles y la app News, que los herederos de Steve Jobs están rediseñando.

Por eso me parece que todavía hay una gran oportunidad para muchos emprendedores que quieran crear, que propongan nuevas formas de informarse. Por eso en 2014 llevé a la primera Hackatón que organizamos desde Fopea una idea: que una app me indicara qué noticias eran las más compartidas por mis amigos en las redes sociales. Y como no logró los votos suficientes para armar un equipo y crearla, renové la propuesta en 2015, donde la mejoré, pero aún cuando salió quinta, armamos equipos para desarrollar los primeros tres proyectos. Y ahora vengo a entrarme en Sicrono que desde antes ya existe una idea similar: Nuzzel. Con apps para iOs y Android y un envío de newsletter por mail, Nuzzel hace exactamente lo que yo proponía, con un diseño algo más limitado que mi idea, que era crear una portada con jerarquía de noticias, más allá del orden, diferenciadas desde los tamaños de tipografía.

Otra opción que ofrece una forma de recibir noiticas es Noosfeer, aunque no me parece tan original. Estoy probando ambas, y espero la reacción de Twitter, que es la principal amenaza de estas propuestas: que las propias redes sociales apelen a crear los sistemas de lecturas, como está haciendo Facebook. Aunque también puede comprar algunas de las propuestas que existen.

 

La tecnología democratiza, dice Patti Smith

Patti_Smith_425

En 1997 me tocó sumarme a una mesa de debate en una exposición de tecnología, esas que eran comunes en aquellos años y que desaparecieron en América Latina y que solo quedan -y concentradas- en Estados Unidos y Europa. Sin tiempo para preparar mucho mi presentación -compartida con colegas que eligieron diversos enfoques- me centré en algo que notaba que era el signo de la nueva era: Internet era una elección de los usuarios, las grandes corporaciones y empresas nacientes no lo habían visto a tiempo. IBM estaba viendo cómo conectar al mundo con OS/Warp y Microsoft lo mismo con una plataforma dentro de Windows 95. Está claro que ambas fracasaron. Y en aquellos años no se sabía que internet tendría tanto potencial, pero me dediqué en remarcar que el usaurio ahora tenía el poder. Años después se habló del prosumer -el consumidor que produce- y se entendió que internet no era la televisión por cable -donde el poder de emisión del mensaje sigue concentrado-, sino algo totalmente diferente que democratizaría la distribución de contenidos.

Mientras muchas personas siguen plantándose frente a la evolución -están en su derecho-, una punk hippie vino a poner las ideas en su lugar. Estoy hablando de una artista que admiro, música, poeta, fotógrafa, dibujante, Patti Smith. Buscando sus videos musicales, encontré esta entrevista que le hicieron en un anfiteatro al aire libre, vean el video completo, debajo transcribo la parte que me interesa remarcar de sus palabras:

Estoy segura de que cada generación dirá que su época fue la mejor y la peor de todos los tiempos. Pero creo que en la actualidad estamos viviendo algo diferente que nunca he visto. Es una época pionera, porque no hubo en la historia otra época como la actual. Y eso es lo que la hace única. No es única porque tenemos artistas como los renacentistas, es única por la gente… es la época de la gente, porque la tecnología ha democratizado la auto-expresión.
En lugar de haber un puñado de personas que hacen sus propios discos o escriben sus propias canciones, cualquiera pueda escribirlas. Cualquier persona puede publicar un poema en internet y tener gente que lo lea, cualquier puede tener acceso, y pueden acceder a aquello que nunca habían podido acceder anteriormente.
Hay posibilidades de que haya impactos mundiales, de derribar esas compañías y gobiernos que creen que gobiernan el mundo, porque nos podemos unir a través de la tecnología.
Aún lo estamos resolviendo, y qué poder tenemos realmente.
Pero la gente más que nunca tiene el poder, y creo que en este momento estamos atravesando esta dolorosa especie de adolescencia. Otra vez, ¿qué hacemos con esta tecnología? ¿Qué hacemos con el mundo? ¿Quiénes somos? Pero, eso también lo hace interesante.
Los jóvenes de hoy en día y las nuevas generaciones son los pioneros de una nueva era.
Entonces, yo digo: manténganse fuertes, intenten divertirse, pero manténganse limpios, manténganse sanos, porque tienen muchos desafíos por delante, y sean felices.

No hay mucho que agregar, solo que cuando alguien que no tiene fanatismo por la tecnología lo expresa tan claramente, es probable que muchos que se siguen resistiendo, comiencen a entender este cambio lento, inexorable y que hace de esta época un momento muy especial para las expresiones artísticas, políticas y culturales en general.

Bonus Track I: Cómo no asociar a este post el tema People have the power, de Patti:

Bonus track II: Patti ha colaborado con un tema para el álbum #Son of Rougues Gallery. Pirate ballads, sea songs & chanteys”. Acá les regalo esa belleza:

 

Medios en Facebook: Los 25 argentinos con más fans

Retomo la publicación periódica de la lista de las 25 fan pages más populares en Facebook de los medios de comunicación periodísticos argentinos, luego de aquella primera experiencia, actualizada al 1ro. de noviembre de 2013.

Luego del primer experimento, donde sólo consideré medios generales, decidí incluir todo tipo de medios. Esto seguramente agrandará el margen de error que implica olvidarme alguno o desconocer la popularidad de otros. Les agradezco que si conocen medios con más seguidores que debería incluir, me lo hicieran saber por esta vía. ¡Gracias!

Medios en Facebook: 

Crecimiento
Nro. Medios Me Gusta 7 días 1 mes 3 meses
1 Diario Clarín 3.309.237 1.1% 5.04% 12.55%
2 Diario Olé 2.349.373 1.49% 4.43% 14.46%
3 TN 1.801.262 1.74% 8.04% 17.31%
4 C5N 1.181.649 1.49% 5.55% 14.75%
5 El Trece 991.927 0.34% 1.56% 11.07%
6 Telefé 835.090 0,34% 1,56% 11,07%
7 LA NACION 813.020 0.24% 1.6% 5.32%
8 La 100 FM 767.977 1.26% 4.62% 11.3%
9 Infobae.com 384.567 3.63% 11.43% 27.14%
10 Revista Barcelona 339.696 2.73% 6.66% 12.4%
11 La Cosa cine 318.048 0.32% 1.18% 4.29%
12 Mega 98.3 310.117 0.22% 0.69% 2.83%
13 Télam 251.505 6.59% 25.35% 377.18%
14 POP Radio 236.307 0.25% 1.02% 4.27%
15 Radio 10 232.496 0.24% 0.91% 3.62%
16 Rock & Pop 215.365 0.13% 0.93% 2.95%
17 La Capital, Rosario 203.220 1.33% 6.84% 22.42%
18 La Gaceta 171.950 s/d s/d 1.21%
19 Radio Mitre 142.281 3.63% 11.44% 50.37%
20 Tiempo Argentino 119.149 8.27% 27.24% 60.74%
21 Perfil.com 118.630 0.87% 3.15% 13.87%
22 El Día de La Plata 112.745 1.57% 5.88% 17.31%
23 Diario Rio Negro 79.431 2.01% 8.63% 19.37%
24 Cronista 75.073 4.99% 5.09% 25.09%
25 Diario Cronica 70.336 5.49% 29.42% 76.78%

 

Hay un gran crecimiento de la agencia de noticias Télam tanto en los últimos tres meses como en la última semana, al igual que Tiempo Argentino y el diario Crónica. Para los medios más nuevos el crecimiento resulta un tanto más sencillo, hasta que se estabilizan.

Este gráfico muestra la evolución de las distintas fan pages de los diez principales desde octubre de 2011.

Crecimiento de los medios en Facebook desde octubre de 2011
Crecimiento de los medios en Facebook desde octubre de 2011.

INSISTO: Si faltan medios, te invito a que comentes este post o me escribas directamente en esta página.

ACLARACIÓN: Los medios que falten y me sugieran, se incorporarán en este listado hasta el final del día de hoy, por un motivo simple: resulta despareja la comparación con otros medios que van creciendo en fans en los próximos días. Ya agregarlos más tarde implica que no es una foto exacta, pero al menos el margen de diferencia no es significativo.

ACTUALIZACIÓN: Agregué varios medios, muchas gracias a todos por las sugerencias.  Es importante señalar que cosidero medios completos, no progrmas, aún cuado tuvieran más seguidores que los medios en sí.

Pueden seguir sugiriendo medios para agregar, lo haré a partir del próximo informe en diciembre. ¡Gracias!

 

Debate sobre el uso de tecnología en el periodismo, en la Di Tella

Di TellaEl jueves 6 de noviembre estaré participando de un panel que debatirá sobre el periodismo y la incorporación de tecnología. Será en la Universidad Torcuato Di Tella, y participaré como expositor junto a Andrés Haidar, CEO y fundador de bCloud, y el colega y amigo Leandro Zanoni fundador de eBlog, y columnista en la revista VIVA del diario Clarín y el diario El Cronista. Luego, otra amiga, Débora Slotnisky, periodista del diario La Nación y columnista de Tecnología en Radio Continental, el periodista con especialización científica Uriel Salamon, Karina Galperin, directora de la Maestría en Periodismo de la Universidad Di Tella, y Susana Silberberg, CEO de Susana Silberberg & Asociados, harán de relatores de nuestras presentaciones.

El evento es gratuito, pero requiere inscripción previa en esta página. ¡Los espero!

 

Cómo armar un medio digital, mi taller en las Jornadas de Periodismo Digital

El viernes 10 arrancan las II Jornadas de Periodismo Digital que organiza Fopea en la provincia de Córdoba. Ese día por la tarde, estaré dando un taller para periodistas que quieran crear su propio medio digital y no cuentan con mucha experiencia.

Aquí les dejo la presentación que voy a desarrollar en el taller, y más abajo algunos links, que también podrán accederla los participantes del lab para ejercitar en vivo.

Herramientas y links a indagar:

Trendsmap: Real-time Twiter trends

ALEXA

Google Trends

IAB Argentina

YouTube Insight

Google Ad Words búsqueda de palabras clave

Estudios puntuales de comScore

GoDaddy

Nic Argentina

INPI

Chequeador de nombres

Google AdSense

Smowtion

Idea.me

 

Casos de otros modelos de negocios:

CXO

ESPN Play

 

Lecturas:

Claves para elegir un socio

Contenidos de Smart TV

 

Los 20 medios argentinos más populares en Facebook

Inspirado en la lista de popularidad de medios españoles en redes sociales que publica periódicamente el equipo de 233Grados, armé esté listado con los 20 medios argentinos más populares en Facebook. Para hacerlo, tomé unos 25 medios con la medición de los fans que tienen en sus páginas, que es el dato público al que se puede acceder.  Para armarlo conté con la colaboración de Denise Embón para relevar y encontrar los perfiles oficiales de cada medio.

Si se les ocurren ideas o tienen correcciones, pueden enviarme un mensaje desde aquí. Gracias 🙂

Nro. Medios Fans en Facebook
1 Clarín 2.107.405
2 Olé 1.613.640
3 TN 1.329.182
4 C5N 857.056
5 La Nación 608.533
6 La 100 591.806
7 La Mega 279.472
8 Radio 10 199.171
9 Rock and Pop 194.674
10 Infobae 164.551
11 Perfil.com 69.533
12 Tiempo Argentino 61.514
13 Radio Mitre 59.890
14 Minutouno 42.224
15 Radio La Red 37.207
16 El Cronista 35.201
17 Cronica TV 31.181
18 Telam 29.797
19 CN23 23.512
20 Radio Continental 17.486

Los diarios han muerto, ¡vivan los diarios!

Hace algunas semanas a través del Foro de Fopea compartieron una noticia que generó en varios colegas una contenida alegría. Es que saber que los medios verán incrementar sus ganancias, es una buena noticia para los periodistas. Sin embargo, al analizar la noticia, sentí que estábamos festejando algo con significado muy negativo.

La información consigna que los diarios de América Latina tendrán un incremento de 5,5% anual hasta 2016. La noticia sería genial, si no fuera porque esa medición es sólo para diarios impresos, y no para los medios digitales. Hubiera preferido leer que los medios digitales crecieron, que la relación comenzaba a invertirse. Porque lo que crece en la región, es lo que inexorablemente va camino a reducirse. Aún cuando no desaparezcan, los medios impresos verán reducidos sus negocios por la simple lógica de la migración hacia soportes digitales. En esto no pongo una carga personal sobre mi elección, es la tendencia, que se profundizará, a mayor o menor velocidad.

Como bien señala el artículo en cuestión, la escasa penetración de internet en la región está complotando contra el crecimiento de los medios digitales. En las regiones donde el acceso es mejor, los diarios impresos están perdiendo terreno. Eso sustenta aún más mi preocupación: América Latina tendrá un efecto similar, pero vamos retrasados respecto de los países avanzados.

 

The Newsroom, cuando el debate entre la calidad y lo masivo se hizo serie

Los dilemas que se viven en una redacción son el eje central de la nueva serie The Newsroom (La Redacción) que en que en junio pasado puso al aire HBO en Estados Unidos, y que a América Latina está anunciada para el 5 de agosto en la página oficial de HBO. Por supuesto que ya pudimos ver los primeros capítulos gracias a la gran cantidad de gente que los comparte en Internet. El guión de la serie es de Aaron Sorkin, creador de la serie The West Wing y también guionista de la película La Red Social.

Para ser precisos, lo que se ve al menos en los tres primeros capítulos, es la contraposición entre el periodismo de calidad y la búsqueda de ganar la pelea del rating, como opciones enfrentadas.

Detrás de ese asunto que de por sí es muy trascendente, subyace la problemática del negocio de los medios. Charlie Skinner (interpretado por Sam Waterston) es el director de una cadena de noticias, que busca renovar la oferta para ganar la disputa del rating, y para hacerlo apuesta a la fórmula más tradicional: hacer periodismo. O mejor dicho: volver a hacer periodismo.

Se puede decir que el planteo sobre el buen periodismo que hace la serie es muy tradicional, para otros que está demodé, pero la realidad es que en estos primeros capítulos ha generado muchas reacciones en sus seguidores, que enseguida encuentran en la vida real una referencia a The Newsroom, tal como se puede ver en Twitter, donde hay más elogios que en la prensa tradicional. En los medios, hubo fuertes críticas a la serie, pero no hay que perder de vista que quienes hacen la crítica son parte del conflicto de intereses que plantea la serie. Y también hay que recordar que cuando en los años setenta surgió un grupo llamado Led Zeppelin, la  crítica lo destrozó también. 🙂

Via: Conectados

 

Cómo hacer de los domingos a la noche un espacio placentero

Lilly Roth, Flavia Affranchino, Italo Daffra y Mariano Cordovero en El Náufrago, 2001.

Parece mentira que ya pasaron diez años. Fue una linda experiencia que de entrada quiso ser una manera de canalizar un hobbie, el gusto por la música. Por aquellos años editaba tres revistas mensuales de tecnología y negocios, y tenía un programa de radio de tecnología, que se ponía cada vez más B2B, y me resultaba todo muy monótono. Entonces decidí abrirme un espacio en radio para la música. No pretendía ser “un programa de radio” con el formato de “Hola, bienvenidos a Radio tal y cual”: la intención era trasladar un clima, el que se creaba cuando con mis amigos compartimos música, cuando en el living nos sentamos a escuchar y comentar distintos albums. Y en esas reuniones había un componente esencial para que la atmósfera fluyera: el vino.

Decidí, entonces, que El Náufrago sería un programa de música y vinos. Nunca terminó de sonarme bien la combinación de palabras, pero en sus esencias y en la combinación, se generaba una atracción entre quienes lo escuchaban, que no me hizo dudar: era la forma de presentarlo.

Pero además, había algo en salir al aire los domingos a la noche. Tenía nostalgias de un programa de radio que no había sido un símbolo de una generación como fueron Radio Bangkok o 9 PM, de Lalo Mir, pero que para mi era un remanso para sobrellevar los domingos a la noche. Se llamaba Piso 93 y la conducía un tipo que una noche me llamó a mi casa para advertirme que en un chat había un médicos argentino esperandome, y yo no lograba con mi conexión dial up (telefónica) enganchar con mi modem. Fue en 1996, año en que colaboré con Noticias, y entrevisté a un argentino precursor en medicina por Internet, en EE UU, claro. Cuando escuché su voz me sorprendió y le pregunté si era Rafael Hernández, a lo cual me mostró su humildad habitual, sorprendiéndose porque yo lo había reconocido.

Trabados amistad por Internet, y cuando empecé con El Náufrago, lo invité varias veces para compartir con él vinos y música de todos, incluída la que traía él con exquisito gusto.

De espaldas, el Rafa Hernández (¡no encuentro una de frente!), Lilly, yo y el Ruso Verea.

Hace poco saludé por su regreso a la radio al Rafa, y su comentario me emocionó. Dijo:

Me puse a pensar por qué tanta movilización. Y había una historia que no recordaba: yo había creado El Náufrago a imagen, semejanza y sobre todo con la piel que me había trasmitido Piso 93, que fue un programa que condujo el Rafa en los comienzos de los noventa por Rock And Pop. Iba, igual que El Náufrago, los domingos a la noche. No pensé mucho en la coincidencia, fue natural: cuando los domingos a la noche sentía que necesitaba algo como Piso 93, me lo hice a medida. Por eso que el Rafa elogie lo que hicimos, me llenó de satisfacción.

Les dejo algunos fragmentos de El Náufrago, que me dieron mucha nostalgia y ganas de volver a armar algo parecido.

Aquí comentamos con Lilly Roth, amiga que me acompañó en aquella locura, sobre los aromas del vino que tomamos esa noche. Esto fue en pleno corralito del 2001 y previo a la debacle del país (¡qué malos eran los separadores que escribí y pensé yo mismo!):

En este otro fragmento, hablamos de los varietales, cuándo surgieron, y después, un poco de (buen) blues:

Qué lindo clima que se creaba, casi antirradial…

[powerpress url=’/wp-content/uploads/2011/11/10-06-01-Novacash-Vinos-Dylan.mp3′]

Ah: para poder servirnos vino en la radio, tuvimos que hacer un contrato con la emisora que permitiera esa excepción, porque en los estudios no se puede tomar ni comer, solo puede ingresar agua.