Posts by Italo

Recordar passwords pasó de moda

Varias compañías vienen trabajando en el concepto de la autenticación de usuarios, en la búsqueda de un acceso más seguro, que les permita a muchos administradores de grandes sitios ahorrar recursos en seguridad informática, y dolores de cabezas. Google encabeza varias iniciativas, como Abacus y Vault, donde se busca encontrar la mejor forma de dejar en el pasado la idea de tener que recordar una clave, básicamente porque con la proliferación de sitios webs, la gran mayoría de los usuarios utiliza una única clave para todos sus ingresos. El resultado es devastador cuando un sitio es hackeado: los delincuentes tendrán las claves de miles de usuarios para entrar a otros sitios sin que la seguridad de esos terceros haya sido violada.

Hay una publicación que cuenta detalles de cada proyecto, y este video sobre el proyecto de autenticarse mediante emojis.

The world’s first Emoji passcode from Intelligent Environments on Vimeo.

Una tecnología que puede revivir a los medios en papel

Aunque parezca un contrasentido, hay una tecnología que vuelve a darle vida al papel, o mejor dicho, le renueva la vida. Es un invento que ya tiene un tiempo, y parece no haberse desarrollado, pero nadie puede asegurar que esté dicha la última palabra. El desarrollo corresponde a Fujitsu, empresa que también está trabajando con el papel digital o tinta digital. Como podrá ver en el video, la idea es que un simple papel, colocado sobre la superficie del equipo que creó Fujitsu, pasa a ser interactivo. Ustedes dirán qué me suma algo así si ya tengo tabletas y pantallas táctiles por doquier. Que los medios puedan seguir comercializando la “puerta de acceso” a la información que generan desde un impreso, para luego ofrecer contenidos en tiempo real, multimedia o transmedia. Es decir, a partir de un medio de una sola hoja, por ejemplo, se puede acceder a un contenido tan o más completo que en la Web. Me encantaría ver proyectos en medios utilizando esta tecnología. ¿Qué opinan?

Nuevos intentos por crear la nueva forma de leer noticias

Creo firmemente que todavía no se inventó la “nueva forma” de consumir noticias. Ya tenemos una forma moderna de ver películas, de escuchar música, hasta de pedir comida a domicilio, pero nada nuevo en el mundo de las noticias, tal vez porque el negocio está experimentando un cambio que el viejo modelo no puede sostener. Y no soy el único que piensa así: Facebook y Apple están trabajando en sus propuestas, InstantArticles y la app News, que los herederos de Steve Jobs están rediseñando.

Por eso me parece que todavía hay una gran oportunidad para muchos emprendedores que quieran crear, que propongan nuevas formas de informarse. Por eso en 2014 llevé a la primera Hackatón que organizamos desde Fopea una idea: que una app me indicara qué noticias eran las más compartidas por mis amigos en las redes sociales. Y como no logró los votos suficientes para armar un equipo y crearla, renové la propuesta en 2015, donde la mejoré, pero aún cuando salió quinta, armamos equipos para desarrollar los primeros tres proyectos. Y ahora vengo a entrarme en Sicrono que desde antes ya existe una idea similar: Nuzzel. Con apps para iOs y Android y un envío de newsletter por mail, Nuzzel hace exactamente lo que yo proponía, con un diseño algo más limitado que mi idea, que era crear una portada con jerarquía de noticias, más allá del orden, diferenciadas desde los tamaños de tipografía.

Otra opción que ofrece una forma de recibir noiticas es Noosfeer, aunque no me parece tan original. Estoy probando ambas, y espero la reacción de Twitter, que es la principal amenaza de estas propuestas: que las propias redes sociales apelen a crear los sistemas de lecturas, como está haciendo Facebook. Aunque también puede comprar algunas de las propuestas que existen.

 

¿Es la hora del papel digital para los nuevos medios?

Desde hace años sostengo que a los medios de comunicación todavía no les llegó su Amazon, su Netflix, su Twitter, su Facebook. Es decir, no ha surgido una plataforma o dispositivo que renovara la manera de acceder a la información de los medios. Tal vez nunca ocurra, y yo esté equivocado, pero todavía nadie me quita esa idea de la cabeza.

Del papel digital se viene hablando hace años. Mucho antes de la popularización de las notebooks y de la aparición de las netbooks y tabletas, el papel digital estaba en etapa de prototipos, betas y demás pruebas. ¿En qué consiste el papel digital? Que sea como las tablets, pero de un material que permita flexibilidad, menor peso, mayo ductilidad en el manejo. La pregunta hoy es si el papel digital tiene sentido, luego de la exitosa expansión de las tabletas a partir del popular iPad.papel digitalEn estos últimos días volvió a hablarse del papel digital en el mundo de los medios, a partir de la presentación que hizo Valtteri Halla, responsable de tecnología de Leia Media, quien en el International Symposium on Online Journalism mostró el desarrollo que hizo su empresa. Si bien puede tener aspectos interesantes, la característica de “actualizarse una vez por día cuando los medios suben sus noticias” parece atrasar diez años. ¿Acaso la idea de un único cierre por día no ha sido desechada por la mayoría de los medios de comunicación del mundo?

ISOJ 2014: Valtteri Halla, CTO at Leia Media from Knight Center on Vimeo.

 

Keynote: Innovación para periodistas emprendedores

Qué tener en cuenta para emprender en periodismo y cómo buscar opciones para ser innovador fueron los temas centrales del keynote que di en el Congreso de Periodismo Digital que organizó Fopea en Córdoba, el 10 de mayo pasado. Desde hace varios años estoy trabajando en el tema de los periodistas emprendedores, algo que no tiene mucha historia, pero sí mucho presente a partir de la situación del mercado laboral en los medios para los periodistas.

En la presentación me focalicé en repasar algunos errores que se cometen de manera repetida según mi experiencia y la que veo en colegas que emprenden. Otro tema que abordé es el aspecto de la innovación. Muchas veces los periodistas queremos emprender a partir de la intuición, del deseo, y las ganas de escribir sobre temas que están cubiertos por demás en medios tradicionales, de alto tráfico y que figuran en el “top of mind” de gran parte de los lectores, perjudica la posibilidad de diferenciarse.

En ese sentido, se mostraron algunos ejemplos de medios que logran innovar ya sea a partir de la manera de publicar, del uso de la tecnología, o de la oferta que hace un medio para diferenciarse.

Les dejo la presentación de apoyo que utilicé.

La tecnología democratiza, dice Patti Smith

Patti_Smith_425

En 1997 me tocó sumarme a una mesa de debate en una exposición de tecnología, esas que eran comunes en aquellos años y que desaparecieron en América Latina y que solo quedan -y concentradas- en Estados Unidos y Europa. Sin tiempo para preparar mucho mi presentación -compartida con colegas que eligieron diversos enfoques- me centré en algo que notaba que era el signo de la nueva era: Internet era una elección de los usuarios, las grandes corporaciones y empresas nacientes no lo habían visto a tiempo. IBM estaba viendo cómo conectar al mundo con OS/Warp y Microsoft lo mismo con una plataforma dentro de Windows 95. Está claro que ambas fracasaron. Y en aquellos años no se sabía que internet tendría tanto potencial, pero me dediqué en remarcar que el usaurio ahora tenía el poder. Años después se habló del prosumer -el consumidor que produce- y se entendió que internet no era la televisión por cable -donde el poder de emisión del mensaje sigue concentrado-, sino algo totalmente diferente que democratizaría la distribución de contenidos.

Mientras muchas personas siguen plantándose frente a la evolución -están en su derecho-, una punk hippie vino a poner las ideas en su lugar. Estoy hablando de una artista que admiro, música, poeta, fotógrafa, dibujante, Patti Smith. Buscando sus videos musicales, encontré esta entrevista que le hicieron en un anfiteatro al aire libre, vean el video completo, debajo transcribo la parte que me interesa remarcar de sus palabras:

Estoy segura de que cada generación dirá que su época fue la mejor y la peor de todos los tiempos. Pero creo que en la actualidad estamos viviendo algo diferente que nunca he visto. Es una época pionera, porque no hubo en la historia otra época como la actual. Y eso es lo que la hace única. No es única porque tenemos artistas como los renacentistas, es única por la gente… es la época de la gente, porque la tecnología ha democratizado la auto-expresión.
En lugar de haber un puñado de personas que hacen sus propios discos o escriben sus propias canciones, cualquiera pueda escribirlas. Cualquier persona puede publicar un poema en internet y tener gente que lo lea, cualquier puede tener acceso, y pueden acceder a aquello que nunca habían podido acceder anteriormente.
Hay posibilidades de que haya impactos mundiales, de derribar esas compañías y gobiernos que creen que gobiernan el mundo, porque nos podemos unir a través de la tecnología.
Aún lo estamos resolviendo, y qué poder tenemos realmente.
Pero la gente más que nunca tiene el poder, y creo que en este momento estamos atravesando esta dolorosa especie de adolescencia. Otra vez, ¿qué hacemos con esta tecnología? ¿Qué hacemos con el mundo? ¿Quiénes somos? Pero, eso también lo hace interesante.
Los jóvenes de hoy en día y las nuevas generaciones son los pioneros de una nueva era.
Entonces, yo digo: manténganse fuertes, intenten divertirse, pero manténganse limpios, manténganse sanos, porque tienen muchos desafíos por delante, y sean felices.

No hay mucho que agregar, solo que cuando alguien que no tiene fanatismo por la tecnología lo expresa tan claramente, es probable que muchos que se siguen resistiendo, comiencen a entender este cambio lento, inexorable y que hace de esta época un momento muy especial para las expresiones artísticas, políticas y culturales en general.

Bonus Track I: Cómo no asociar a este post el tema People have the power, de Patti:

Bonus track II: Patti ha colaborado con un tema para el álbum #Son of Rougues Gallery. Pirate ballads, sea songs & chanteys”. Acá les regalo esa belleza:

 

José Ignacio López y su pregunta a Videla y los desaparecidos

jose ignacio lopez
José Ignacio López.

El viernes 9 de noviembre en el VIII Congreso de Fopea, José Ignacio López participó de un panel con otros voceros del poder, y aproveché su presencia y la conmemoración de los 30 años de democracia para preguntarle sobre un hecho que pocos conocen: que fue el periodista que unió a Jorge Rafael Videla y los desaparecidos en una conferencia de prensa en 1979.

Hasta este año, yo solo había visto la parte en que Videla dice que los desaparecidos no existen, y pensaba qué periodista extranjero habría hecho esa pregunta, porque no me imaginaba a alguien local en ese rol. Sin embargo, fue José Ignacio López quien le sacó a Videla esa declaración disparatada sobre los desaparecidos, amén de hacerlo hablar sobre su “visión cristiana de los derechos humanos”.

Junté lo que fue su respuesta a mi consulta en el Congreso de Fopea con aquella conferencia de prensa en 1979.

Sin embargo, lo de Videla y los desaparecidos fue al cierre del panel. Antes, López expuso durante algunos minutos y remarcó que se puede ejercer la profesión periodística con dignidad, y que justamente el tema que le comenté era una demostración de ello. El ex vocero del presidente Raúl Alfonsín participó de una mesa junto a Juan Pablo Baylac, ex vocero del presidente Fernando de la Rua, y a Alejandro Grando, vocero del Tribunal Superior de Justicia de Mendoza.

Taller en el Congreso Fopea: emprender negocios en medios

Italo Daffra en el Congreso Fopea 2013. Negocios en medios

Por segundo año consecutivo el tema de emprender en periodismo y cómo hacer negocios en medios convocó a muchos colegas y estudiantes de periodismo dentro del Congreso de Fopea, el Foro de Periodismo Argentino que integro como asociado. La respuesta del público superó nuestras propias expectativas, y este año profundicé sobre algunos aspectos que el año pasado ofrecimos de manera general con la colega Marta Villar. Creo que en gran parte hay una necesidad no satisfecha de hablar de negocios en medios, desde una mirada periodística.

Aquí les dejo mi presentación, claro que no está desarrollada pero al menos tienen algunos puntos para considerar. Si tienen dudas, leeré los comentarios que me dejen. ¡Gracias!

Se hace difícil reducir aquí dos horas de taller, pero en líneas generales podrán encontrar en la presentación los temas que para mi son los principales a la hora de crear o redefinir un producto periodístico digital. Hice foco en que se trabaje mucho el tema del negocio, sin separarlo del producto, es decir, el contenido del medio debe estar alineado con el negocio, para lograr crear una comunidad a partir de la audiencia que tenemos.
También les dejo las repercusiones que tuvo el taller en Twitter, con comentarios e imágenes de los participantes. Muchas gracias a todos por escucharme, proponer debates de ideas y ser tan generosos con sus comentarios.